Hace dos semanas repasábamos la actitud pelagiana y los problemas que conlleva. Partiendo de esta actitud, podríamos pensar en que lo conveniente es posicionarse en el otro extremo. Me temo que no arreglaríamos demasiado, ya que no encontramos con el quietismo.
La Enciclopedia católica habla del quietismo en estos términos:
“El quietismo (Lat. quies, quietus, inactivo, en reposo) en el sentido más amplio, es la doctrina que afirma que la más alta perfección del hombre consiste en una especie de autoaniquilación psíquica y la consiguiente absorción del alma en la Divina Esencia, aun durante la vida presente. En el estado de "quietud", la mente es completamente inactiva; ya no piensa ni desea por su propia cuenta, sino que permanece pasiva mientras que Dios obra en ella. El quietismo es entonces, en términos generales, una especie de misticismo (q. v.) falso o exagerado que. bajo la apariencia de la más elevada espiritualidad, contiene nociones erróneas que si son seguidas consistentemente resultarían fatales para la moralidad. Esta corriente recibe su apoyo del panteísmo y de teorías similares, y envuelve nociones peculiares en relación con la cooperación divina en los actos humanos.” (ENCICLOPEDIA CATÓLICA)
Al igual que el pelagianismo, el quietismo no es algo superado que ha quedado en el pasado. En la actualidad las actitudes quietistas son frecuentes. Los contactos con espiritualidades orientales, como el hinduismo y el budismo, hay hecho renacer dentro del cristianismo, cierta tendencia a la no acción, el no ser, el vacío y la nada.
El quietismo entiende que la acción sobre el mundo es innecesaria y que su labor es únicamente o principalmente interna. Comparte con el pelagianismo una sobrevaloración de la voluntad, que deja en segundo plano la acción de Espíritu de Dios.
Por ejemplo, para el quietismo, el relato de Pentecostés es complicado de explicar. Por una parte el Espíritu Santo se derrama sobre los Apóstoles sin que estos hayan realizado un itinerario volitivo de desaparición de su ego. Por otra parte, el Espíritu de Dios les hace salir a predicar y actuar sobre el mundo. No se quedan en éxtasis inmóvil y desafectado… como les podría sugerir su modelo de espiritualidad.
Suelen aparecer, como modelos, a santos místicos como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz, de los que sesgan su vida y los toman únicamente sus experiencias sobrenaturales como referencia. Cuando se hace ver toda la labor de evangelización, acompañamiento y fundación que realizaron estos santos… las posturas quietistas quedan claramente en entredicho.
Otra característica del quietismo es la prevalencia absoluta o casi absoluta de la mística emotiva, sobre la mística del conocimiento y la acción. Se critica la mística cognitiva confundiéndola con el racionalismo y se critica la mística de la acción, por considerarla contrapuesta a la espiritualidad. Esta actitud provoca que las personas que siguen el quietismo, carezcan de referencias con las que guiarse en el camino espiritual. Están poco o nada predispuestas a tener apoyo espiritual o a ser críticos con sus propias experiencias. Esta actitud les hace proclives a recrear la revelación a su medida y a considerar que sus experiencias son la única referencia válida.
Como es evidente, para el quietismo, los evangelios se reinterpretan descartando todo lo que implique acción sobre el mundo o conocimiento intelectual. La Tradición Apostólica resulta innecesaria dentro del quietismo, ya que la revelación personal que cada cual recibe, les resulta suficiente.
Pensemos qué tipo de comunidad viva, activa sobre el mundo y dadora de testimonio se podría realizar en base al quietismo. La acción caritativa y evangelizadora quedaría desactivada de inmediato.
--oOo--
Señor, gracias por tus dones y entre ellos, por la capacidad que nos das de actuar en el mundo.
Guíanos para hacer tu voluntad, tal como es en el Cielo y en la tierra.
Solo tu eres eres sentido y nos das la capacidad de hacerlo realidad en torno nuestra.
Amén
No hay comentarios:
Publicar un comentario